Contáctanos contacto@malunga.org

Malunga

Red global contra el racismo antinegro

Como resultado de un proyecto de investigación-acción sobre el racismo antinegro global, la Red Malunga nace luego de tres años de pensamiento colectivo, sueños esperanzadores y planificación participativa, para trabajar por la justicia global y contra el racismo antinegro, con una agenda sólida por la justicia racial, étnica, social, de género, sexual y ecológica.

En un contexto de profunda indignación y reflexión global frente a la violencia sistémica que enfrentan las personas negras en distintas partes del mundo, el origen de la red se remonta a una investigación impulsada por la Fundación Ford en 2021, que exploró las manifestaciones globales del racismo hacia las personas de ascendencia africana. Tanto los hechos recientes como las heridas históricas evidenciaron la urgencia de construir redes transnacionales capaces de articular memorias, experiencias y estrategias frente a la antinegritud.

En este escenario, el informe «Un mundo antinegro: impactos globales de la antinegritud», resultado del proyecto de investigación codirigido por Aurora Vergara Figueroa y Awino Okech, profundiza en esta realidad al concluir que existen patrones similares de antinegritud en distintas partes del mundo. La evidencia presentada en dicho informe subraya la necesidad de ampliar las investigaciones en diversos contextos, tanto cuantitativas como cualitativas, para comprender mejor las múltiples manifestaciones de la antinegritud.

Este proceso de investigación y reflexión marca el punto de partida desde el cual se teje nuestra red, una iniciativa que busca conectar experiencias y estrategias para enfrentar colectivamente la antinegritud en todas sus dimensiones.

Conoce a quienes integran Malunga

Manifestaciones globales del racismo antinegro

Trayectoria de expresiones antinegras en el escenario global

En la necesidad global e interés de Malunga de explorar y enfrentar las múltiples expresiones del racismo antinegro a nivel mundial, la siguiente línea de tiempo recoge algunas de las, interconectadas, manifestaciones globales más significativas de la antinegritud.

Estas, que responden a un mismo sistema deshumanizador profundamente arraigado en las estructuras históricas del colonialismo, la esclavitud y el capitalismo, siguen afectando a las comunidades afrodescendientes, reproduciendo la marginación y la opresión que comenzaron hace siglos. Por lo tanto, exigen respuestas colectivas y transnacionales como las que busca articular la Red.

La pandemia de COVID-19 y el espacio para la reflexión

2020

Los confinamientos por COVID-19 se constituyeron en un espacio para que personas y familias consolidaran evidencias y reflexionaran sobre historias personales y colectivas de violencia antinegra, como la desaparición forzada de familiares. Este período también permitió a académicos y activistas conectar experiencias locales con estructuras globales de antinegritud, reforzando la urgencia de una acción coordinada.

Los asesinatos de Breonna Taylor y George Floyd (Estados Unidos)

2020

Los asesinatos de Breonna Taylor y George Floyd en 2020 desencadenaron levantamientos generalizados contra el racismo sistémico y la brutalidad policial en Estados Unidos. Estos eventos reavivaron conversaciones globales sobre la violencia dirigida contra personas negras y catalizaron movimientos sociales en más de cuarenta países, evidenciando el persistente desprecio por las vidas negras en todo el mundo.

2002

La masacre de Bojayá (2002, Chocó, Colombia)

La masacre de Bojayá, en la que murieron más de 80 personas, fue un evento significativo que subraya la intersección entre raza, tenencia de la tierra y violencia contra comunidades afrodescendientes en América Latina. Esta tragedia alimentó investigaciones sobre migración forzada, desarraigo y los patrones globales de violencia antinegra.

Movimientos sociales globales contra la negritud

Tras los acontecimientos en EE.UU., surgieron protestas y movimientos en Brasil, Colombia, México, Reino Unido, Kenia, Sudáfrica, Sudán, Zimbabue, Namibia, Australia, Nueva Zelanda, Francia, India y China. Estas acciones coordinadas demostraron el alcance transnacional del antinegritud y la necesidad de solidaridad y estrategias globales.

Actualidad

La masacre de Bojayá (2002, Chocó, Colombia)

2002

La masacre de Bojayá, en la que murieron más de 80 personas, fue un evento significativo que subraya la intersección entre raza, tenencia de la tierra y violencia contra comunidades afrodescendientes en América Latina. Esta tragedia alimentó investigaciones sobre migración forzada, desarraigo y los patrones globales de violencia antinegra.

La pandemia de COVID-19 y el espacio para la reflexión

2020

Los confinamientos por COVID-19 se constituyeron en un espacio para que personas y familias consolidaran evidencias y reflexionaran sobre historias personales y colectivas de violencia antinegra, como la desaparición forzada de familiares. Este período también permitió a académicos y activistas conectar experiencias locales con estructuras globales de antinegritud, reforzando la urgencia de una acción coordinada.

Movimientos sociales globales contra la negritud

Tras los acontecimientos en EE.UU., surgieron protestas y movimientos en Brasil, Colombia, México, Reino Unido, Kenia, Sudáfrica, Sudán, Zimbabue, Namibia, Australia, Nueva Zelanda, Francia, India y China. Estas acciones coordinadas demostraron el alcance transnacional del antinegritud y la necesidad de solidaridad y estrategias globales.

Los asesinatos de Breonna Taylor y George Floyd (Estados Unidos)

2020

Los asesinatos de Breonna Taylor y George Floyd en 2020 desencadenaron levantamientos generalizados contra el racismo sistémico y la brutalidad policial en Estados Unidos. Estos eventos reavivaron conversaciones globales sobre la violencia dirigida contra personas negras y catalizaron movimientos sociales en más de cuarenta países, evidenciando el persistente desprecio por las vidas negras en todo el mundo.

Actualidad

Nuestros principios

Nuestros principios orientadores son:

Incidencia global

Promovemos políticas públicas y marcos normativos que reconozcan y reparen los impactos del racismo antinegro a nivel local, regional y global.

Investigación-acción

Generamos conocimiento colectivo sobre las múltiples expresiones del racismo estructural, partiendo de las experiencias de comunidades negras en distintas partes del mundo.

Educación y memoria

Valoramos las historias, espiritualidades, saberes y estéticas afrodescendientes, y promovemos narrativas que dignifican la vida negra.

Articulación de movimientos

Nos conectamos con redes y luchas en África, América Latina, el Caribe, Europa y otros territorios para fortalecer una agenda común antirracista.

Celebración de la vida negra

Defendemos y visibilizamos la belleza, creatividad y resiliencia de los pueblos negros frente a las violencias históricas y actuales.

Malunga NO responde a intereses gubernamentales, corporativos ni partidistas. Es una red participativa, democrática y de base amplia, comprometida con la justicia racial, étnica, social, de género, sexual y ecológica

Brújula Malunga

Respuestas para quienes se suman al viaje colectivo de Malunga.

De acuerdo con el Manual de Funcionamiento, la membresía de la Red estará conformada por “individuos / organizaciones / otras redes” que podrán tener dos tipos de acción:
●     Integrante de la red
●     Participante del consejo directivo

En cuanto al proceso de vinculación, individuos / organizaciones / otras redes, podrán vincularse luego de la revisión de solicitudes por el Consejo Directivo. Las solicitudes podrán llegar a través de invitación o solicitud directa.

La participación o vinculación a la Red se puede dar en calidad de: individuos, organizaciones y/o otras redes que asuman los compromisos, principios y objetivos estratégicos de Malunga, contribuyan con sus capacidades a las diferentes estrategias y acciones que se propongan y puedan o estén en capacidad de apoyar con asesoría, recursos financieros, recursos técnicos, entre otros, así como el brindar respaldo a las acciones de la red cuando así se requiera.

En relación al proceso de vinculación, cualquier persona, organización o red interesada en integrarse a Malunga debe presentar una solicitud de vinculación, que incluirá:
●     Carta de intención: explicación de por qué desea ser parte.
●     Descripción de la persona, organización o red: historia, objetivos y principales áreas de trabajo.
●     Contribuciones a Malunga: de qué manera puede aportar a la Red.
●     Beneficios esperados de Malunga: de qué manera la Red puede contribuir a su desarrollo y fortalecimiento.
●     Adhesión a la Declaración de Principios: compromiso expreso con los valores y líneas de acción de la Red.

Se puede comunicar con la Dirección de la red a cargo de Agustín Laó-Montes coordinacion@malunga.org y/o con la Coordinación Académica a cargo de Alpha Orozco- Herrera academia@malunga.org

Publicaciones de la red

Crónicas, pensamientos y voces afrodescendientes que documentan nuestra lucha y celebran nuestra resistencia.

Ver más publicaciones